top of page

¿Desencadenará China una crisis global?


El país asiático sigue siendo un mercado emergente y su sistema financiero es muy inmaduro.


Los recientes movimientos de los mercados de valores llevan tiempo fraguándose. Hace dos años, empezó a observarse que, además de la contracción de la demanda global, y el incremento general de la competitividad de otros países asiáticos, el rápido crecimiento de China acabaría por ralentizarse, dejando un exceso de deuda a su paso.


En las últimas semanas, el mercado chino ha experimentado su mayor caída semanal de los últimos veinte años, con pérdidas superiores al 15%. Esta volatilidad sirve de advertencia: China sigue siendo un mercado emergente y su sistema financiero es muy inmaduro.


Exceso de deuda

El exceso de deuda está afectando a todos los sectores de la economía china, empezando por el inmobiliario. El efecto contagio se ha propagado por las empresas controladas por el estado parcial o totalmente. La mayor parte de las grandes compañías chinas prosperaron a gran velocidad durante algunos años, en parte al amparo de los subsidios del Gobierno. Pero, al mismo tiempo, no estaban acumulando capital porque sus actividades tenían demasiada dependencia de los subsidios. Los bancos chinos, contralados en gran parte por el Partido Comunista, empeoraron la situación otorgando créditos a tipos artificialmente bajos, fomentando el exceso de deuda en todos los sectores del país. Muchos de los grandes proyectos de desarrollo a gran escala de China son perfectos ejemplos de acumulación de deuda. Los proyectos de infraestructuras se financiaron con créditos a tipos muy bajos. Gran parte de esos préstamos se concedieron a través de la llamada "banca en la sombra", lo que significa que el crédito no sigue los cauces normales y los productos crediticios se venden directamente a los particulares. Ante esta situación, la deuda del sector público, sobre todo a niveles locales y regionales, se ha disparado.


La demografía y los problemas medioambientales

China tiene también otros problemas además del excesivo nivel de deuda y de la baja productividad del capital. Debido a que la política del hijo único se ha prolongado durante tanto tiempo, el envejecimiento de la población tendrá que ser gestionado por una parte de población activa mucho más reducida. El gasto social del Estado se incrementará de forma exponencial, sobre todo en educación y sanidad. El Gobierno chino también tiene un importante déficit presupuestario. Se calcula que este año superará el 3%, aunque no se sabe hasta qué nivel se disparará. Y, por último, pero no menos importante, los problemas medioambientales del país representan un gran escollo, no sólo para China, sino para el resto del mundo.


Las autoridades chinas se enfrentan a numerosos desafíos. El país tiene ahora mismo los típicos problemas de muchos "países ricos" pero debe gestionarlos con el presupuesto de un "país pobre". Una reforma estructural de su sistema fiscal es imprescindible. Si China quiere una economía de mercado, debe entender que intervenir en los mercados va a ser un fracaso, y deberá aprender a aceptar la volatilidad asociada a cualquier economía de mercado abierta. La volatilidad que estamos experimentando en este momento solo confirma lo que muchos ya saben: Pekín no tiene ningún control sobre su economía.


En los próximos años, el gigante asiático pasará por una situación muy parecida a la que atravesó Europa tras la crisis financiera. El país tendrá que acometer una seria reestructuración de su modelo de negocio y de los balances de sus bancos. Eso no significa que la economía china vaya a colapsar. Al contrario. Asistiremos a un incremento de su índice de crecimiento.


Por otra parte, el tamaño de china y su importancia en la escena global implican que sus problemas representan un riesgo para la economía global. Sin embargo, eso no significa que vayamos a pasar por una crisis similar a la de los años 2008-2009. Los daños que pueda causar China serán relativos. Los países que tienen más motivos para preocuparse son los que exportan materias primas y productos de lujos y, a más pequeña escala, la eurozona.


Nuno Fernandes, profesor de Finanzas de IMD

Comments


Posts Destacados
Últimos Posts
Archivo
Etiquetas
bottom of page